domingo, 8 de junio de 2008

El pulidor mediático

Había una actriz norteamericana (que, por supuesto, en este preciso momento no recuerdo el nombre) que decía no importarle lo que hablaran de ella en los medios. Que lo importante era justamente que hablaran de ella. Es decir, si la agredían no importaba. Había que figurar cueste lo que cueste.

En la misma sontonía, algunos dicen que "sólo existe lo que aparece en los medios". Si no estás en los medios, no existís.

El pulidor se puede dar el lujo de decir "yo existo". Como diría el yo cartesiano en pleno solipsismo: "yo aparezco en los medios, ergo, yo existo".

Acá va el link de una nota para la edición dominguera de El Diario Regional de Pilar.

http://www.pilaradiario.com/index.php?sec=noticias&op=detalle&id_not=8080


El pulidor ya es famoso. ¿Dónde está la Red Carpet? ¿Dónde está la Red Carpet?

jueves, 29 de mayo de 2008

La mentira del Grunge


¿Sabían que Nirvana, la supuesta banda transgresora de principios de la década del ’90, dejó de lado sus principios artísticos por un par de monedas más? Es singular un dato que demuestra que hasta la banda de música que se considera más trasgresora, es fiel al poder económico de las corporaciones.

Es un error pensar que la censura es únicamente gubernamental. Las empresas también incurren en el peor tipo de censura, es decir, en la eliminación y supresión abierta de materiales.

Noami Klein, una lúcida intelectual norteamericana decía en su texto No Logo: “las empresas minoristas y los medios de comunicación han dado tales proporciones a esas sencillas decisiones sobre qué artículos debe haber en el inventario de las tiendas o qué clase de producto cultural hay que encargar –y con toda propiedad quedan a discreción de los propietarios de los comercios y de los creadores de cultura-, que sus repercusiones son enormes: quien las toman han adquirido poder para reestructurar el panorama cultural”.
En el caso norteamericano, Klein cita a Blockbuster, Wal-Mart, K-Mart y las grandes cadenas de supermercados como ejemplos de censura y digitación de la cultura. Aplican política de no distribuir materiales que amenacen su imagen de tiendas minoristas para toda la familia. El problema es que, como su poder es tal, todos se ajustan a sus reglas y así terminan definiendo la cultura a través de los productos culturales que ellos divulgan.

Voy a Nirvana: Klein afirma que Wal-Mart se negó a vender el segundo álbum de Nirvana, In Utero, aunque el anterior había alcanzado el cuádruple disco de platino, porque no le gustaba la cubierta posterior, que mostraba fetos. “Ante la perspectiva de una pérdida del 10 por ciento de las ventas (la cuota que Wal-Mart tenía entonces de las ventas de productos musicales en Estados Unidos), Warner y Nirvana cedieron y cambiaron la cubierta. También modificaron el título de la canción “Viólame” y lo reemplazaron por “Déjame”. El artista modificó su obra de arte no en virtud de sus motivaciones artísticas sino por una razón utilitarista. Y esto es lo peligroso de la Industria Cultural.

¿Cómo creerle ahora a esos tipos que rompían cosas en el escenario y se hacían los rebeldes? Diría el dicho de mi abuela: por la plata baila el mono.

jueves, 8 de mayo de 2008

La caja boba (pero no boluda)

Dejo aquí dos fragmentos que hablan sobre la televisión. Muy distintos en cuanto a la lejanía temporal pero tan cerca "analíticamente".

Sheakespeare en la conocida obra Romeo y Julieta decía esto. Aunque por supuesto no se refería a la televisión, bien podría ser aplicado...

Pero suave, ¿qué luz trasluce de aquella ventana?
Habla, y sin embargo no dice nada


Ahora voy con Javier Flax, profesor de Comunicación en la UNGS... Recuperando a Beltrand Russell, dice que del lector de libros al lector de diarios se produjo una simplificación del mismo. Y que en la TV la simplificación llega a su máxima expresión.

"...La nuestra es una civilización de pasivos miradores de televisión. El homo videns resulta casi un retorno a las culturas de transmisión oral, en cuyos mitos se instauran arquetipos de vida y comportamientos rituales imitativos y repetitivos".

Gran verdad. Todo el mundo copia los arquetipos de vida que imponen los mitos de la televisión. Qué retroceso el nuestro!

Imitamos, imitamos, imitamos, imitamos. Imitamos todo lo que vemos. ¿Qué diferencia hay entre el indio alrededor del totem y la familia frente/alrededor a la televisión?

Imitamos, imitamos, imitamos, imitamos. Imitamos esa Realidad que aperece en "esa pantalla". Sin darnos cuenta que esa Realidad es una "construcción".

¿Qué busca esa construcción? Alienar, someter, controlar... eso lo dejo librado a las opiniones...

jueves, 10 de abril de 2008

Estatuas de la No-Libertad



La analogía de la Estatua de la Libertad en Nueva York con la particularidad de la individualidad contemporánea me sirve para ilustrar un concepto muy interesante: la Libertad en Schelling. ¿Somos estatuas en relación a nuestra acción social? ¿Somos libres?
Friedrich Schelling fue un pensador alemán del siglo XIX académicamente caracterizado por integrar un panteón de filósofos denominados “idealistas” (con el gran Hegel a la cabeza). Y su concepto de Libertad me llamó poderosamente la atención y por eso lo vuelco en este post.
Libertad para Schelling era producto de la lucha. Lucha conlleva Libertad. Lucha=Libertad. ¿Pero qué tipo de lucha? Schelling diría que un sujeto cuando “lucha” contra una fuerza opresiva que lo somete manifiesta en toda su potencia la Libertad. Esta fuerza opresiva puede ser una fuerza política, social, familiar o, incluso, uno mismo. Sobre esto último, uno puede ser la propia fuerza que se oprime a sí mismo. Entonces, en el momento en que lucho contra una fuerza opresiva, manifiesto mi Libertad. Si no lucho, no tengo manera de darme cuenta el poder que hay en mí y, entonces, no soy libre.
En mi opinión y en la de Nacho (un amigo, ya podría decir Filósofo Recibido), el Che es una de las expresiones más cabales de la idea de Hombre Libre en Schelling. Luchó contra las fuerzas opresoras imperialistas en la Revolución Cubana de 1959 y, una vez ganada la contienda, no se conformó con sentarse en un cómodo sillón de burócrata del flamante gobierno cubano. Se fue a Bolivia… a seguir luchando cuando en Cuba tenía el éxito y la gloria asegurados. Fue un Hombre que luchó hasta su muerte contra la opresión. Y, por eso, fue Libre hasta su muerte.
Aclaro algo: Desde Schelling, Lucha no quiere decir armas y muerte. Lucha es toda resistencia a una fuente opresora. Sea como sea que esta se manifieste. Entonces, vuelvo a la pregunta del primer párrafo: hoy en día, ¿la mayoría de nosotros está siendo libre? Yo opino que no. Sentado en una PC escribiendo para el Pulidor sigo sin ser Libre. La mayoría de nosotros resignó la lucha, la acción social, por un cómodo devenir burgués. No luchamos, ergo, no somos libres. Somos estatuas, parecidas a la de la Libertad o, por qué no, a esas chistosas de peatonal veraniega.

jueves, 27 de marzo de 2008

amigos Amigos amigos Amigos

Acá expongo un fragmento de la lectura que hizo Derrida en el funeral de su gran amigo, el filósofo francés Louis Althusser...El texto se llama "Bertolino y Bretch" y pertenece a uno de las primeras obras de su amigo Alhusser, "Pour Marx"...

¿Por qué lo pongo? Porque creo que resume la sensación que uno tiene de amistad con ciertas personas especiales. Y la última frase, me parece genial.

"Sí, en primer lugar estamos unidos por esa institución que se llama espectáculo, pero todavía unidos más profundamente por los mismos mitos, por los mismos temas, que nos gobiernan sin nuestro consentimiento, por la misma ideología vivida espontáneamente (...) comemos el mismo pan, nos enfurecemos por lo mismo, nos indignamos por lo mismo. Tenemos los mismos delirios (al menos en la memoria, que es por dónde merodea esa posibilidad), incluso el mismo abatimiento ante una época que ninguna Historia impulsa. Si como Madre Coraje, tenemos la misma guerra a la puerta, a dos pasos de nosotros, e incluso en nosotros mismos, la misma horrible ceguera. La misma ceniza en los ojos, la misma tierra en la boca. Tenemos el mismo amanecer y la misma noche: nuestra inconsciencia. Compartimos la misma historia —y ahí es donde empieza todo.

lunes, 25 de febrero de 2008

Muerte "sin sentido"

El hombre le da demasiadas significaciones a simples manifestaciones de la vida. Verbigracia: la muerte. La llenamos de signos, la convertimos en representación, motivo de angustias. ¿Por qué a todo le tenemos que agregar sentido? Lo mismo, el amor. Son simples manifestaciones, “aparecen” al ser como fuerzas…

Aquí evoco al hedonista Epicuro, quien habla de la muerte allá por el siglo IV AC en pleno escepticismo y desmembramiento político de la antigua Polis griega…El fragmento, de su epístola a Meneceo…

"Pues no hay nada temible en el hecho de vivir para quien ha comprendido auténticamente que no acontece nada temible en el hecho de no vivir. De modo que es estúpido quien asegura que teme la muerte no porque hará sufrir con su presencia, sino porque hace sufrir con su inmanencia. Pues lo que con su presencia no molesta sin razón alguna hace sufrir cuando se espera. Así pues, el mal que más pone los pelos de punta, la muerte, no va nada con nosotros, justamente porque cuando existimos nosotros la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente nosotros no existimos. Por tanto, la muerte no tiene nada que ver ni con los vivos ni con los muertos, justamente porque con aquellos no tiene nada que ver y éstos ya no existen. Por otro lado, el común de las gentes unas veces huye de la muerte por considerarla la más grande de las calamidades y otras veces la añora como solución a las calamidades de la vida".

He tenido estas discusiones los días previos con un “viejo amigo”. Ameritaba poner una postura con la cual comparto en gran medida. Sé que la muerte se te está mostrando como pregunta existencial. La muerte, para mí, no puede ser pregunta (en el lenguaje).

viernes, 1 de febrero de 2008

leyes sudoku

Aquí, unos tips desarrollados allá por el 2006 acerca del sudoku junto a un compañero de aventuras, Fernando "número maravilla" Vartorelli...

1- Me quemó la cabeza: Término que se utiliza para referirse a un estado del espíritu que se presenta cuando no se encuentra una salida al laberinto numérico propuesto por un sudoku.

2- La crisis del 23: Cuando en un sudoku quedan 23 casilleros por completar, se produce un estado de angustia mental insuperable. También se puede dar en 13, 33 y 43 espacios libres.

3- Hay sudoku encerrado: Término utilizado cuando un jugador comienza a resolver rápidamente un sudoku avanzado. Más tarde se dará cuanta que el sudoku tenía un as mortal bajo la manga.

4- La trampa mortal: Metáfora empleada para definir la sensación que tiene un jugador frente a un cuadrado en blanco.

5- Lectura entrelíneas: Técnica utilizada por los jugadores experimentados de sudoku que le permite resolver casilleros en blanco a partir de su interrelación con otras líneas.

6- El sudoku no te deja ver el bosque: En un momento de crisis espiritual ingresa en un estado de ceguera que el mismo sudoku le oculta opciones que se ven a simple vista. Para muchos, puede devenir en una peligrosa enfermedad.

7- Sobredosis de sudoku: Suele presentarse a jugadores enviciados que dejan de lado sus responsabilidades laborales para sumergirse en las desventuras enigmáticas de un nuevo sudoku. En caso de urgencia, comunicarse al 0-800-sudoku (783658).

En un futuro, serán leyes de este juego...